Blog

  • El poder del feedback en la docencia universitaria

    El poder del feedback en la docencia universitaria

    La relación entre la forma en que los profesores enseñan y el rendimiento de sus estudiantes es un tema ampliamente reconocido dentro de la Comunidad Universitaria. Aunque es importante destacar que el desempeño del profesorado no es la única variable que influye en el aprendizaje de los alumnos, es innegable que juega un papel crucial en este proceso.

    La docencia es un arte

    Varios autores consideran que la docencia es un oficio de carácter artesanal (Dubet, 2006; Alliaud, 2017), que implica un saber hacer orientado a promover el conocimiento y las experiencias teniendo en cuenta las sensibilidades, emociones e intereses del estudiante. Desde la publicación del informe Delors, en 1998, ya se nos advierte sobre la importancia de las competencias emocionales en el sistema educativo, destacando la necesidad de ofrecer un entorno que fomente el desarrollo integral del estudiante, preparándolo para enfrentar desafíos y desarrollar sus fortalezas. Al respecto, en los últimos años en Thymós hemos realizado investigaciones que se focalizan en el estudio de los climas de clase en diferentes contextos educativos (Bardelli, 2017; Alonso-Tapia, Ruiz y Huertas, 2019).

    Por lo tanto, es crucial asegurar que los docentes que formarán a la futura generación de profesionales estén debidamente preparados y posean las características, estrategias y competencias necesarias para desempeñarse eficazmente. La pregunta que surge entonces es cómo evaluar esto, y es precisamente este el tema que abordaremos en esta entrada.

    ¿Cómo aseguramos la calidad docente del profesorado universitario en España?

    Varios autores consideran que la docencia es un oficio de carácter artesanal (Dubet, 2006; Alliaud, 2017), que implica un saber hacer orientado a promover el conocimiento y las experiencias teniendo en cuenta las sensibilidades, emociones e intereses del estudiante. Desde la publicación del informe Delors, en 1998, ya se nos advierte sobre la importancia de las competencias emocionales en el sistema educativo, destacando la necesidad de ofrecer un entorno que fomente el desarrollo integral del estudiante, preparándolo para enfrentar desafíos y desarrollar sus fortalezas. Al respecto, en los últimos años en Thymós hemos realizado investigaciones que se focalizan en el estudio de los climas de clase en diferentes contextos educativos (Bardelli, 2017; Alonso-Tapia, Ruiz y Huertas, 2019).

    El poder del feedback en la educación superior

    La investigación educativa en feedback se ha centrado casi en exclusiva en cómo retroalimentar a los estudiantes (Shute, 2007), dejando de lado cómo ofrecer ese feedback al docente para que esto repercuta, a su vez, en el alumnado. 

    En la actualidad sabemos que cómo los estudiantes perciben y utilizan el feedback es esencial para que puedan mejorar su aprendizaje, su motivación, autorregulación o autoeficacia. Además, el docente, como pieza esencial de la ecuación educativa, ha sido objeto en numerosas investigaciones (v., Brookhart, 2017) con el propósito de aprender a brindar, de la manera más efectiva posible, esa retroalimentación a su alumnado. Se ha estudiado cómo los docentes pueden mejorar sus habilidades comunicativas o adaptar la retroalimentación a las características individuales del estudiante con el fin de influir sobre su rendimiento y motivación, pero, ¿qué ocurre antes de todo eso? ¿quién evalúa al docente? ¿cómo se devuelve el feedback el profesor sobre su propia práctica docente? ¿qué hace el profesorado con la retroalimentación que recibe? ¿y cómo impacta en su docencia? 

    En Thymós, creemos que es necesario responder a estas preguntas y otras relacionadas para profundizar sobre cómo sacar provecho al feedback como herramienta de evaluación en la etapa universitaria. Consideramos que es un paso esencial para contribuir a la mejora integral del proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario. Es por ello que algunos de nuestros investigadores (Miriam Granado, Jaime Serrada y Noemí Bardelli) como parte del grupo de investigación estable EMICE (Evaluación, Metodología e Intervención en Contextos Educativos) de la Universidad Francisco de Vitoria, se encuentran inmersos en un proyecto de investigación sobre feedback docente sobre el cual te contamos a continuación.

    • Lista 1
    • Lista 2

    Cita de Miriam Granado

    https://www.diariodecadiz.es/cadiz/ue-puerto-cadiz-corredor-atlantico-estibadores-tren_0_2003795968.html

  • ¡La cuenta atrás para el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores INICIAte 2025 ha comenzado!

    ¡La cuenta atrás para el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores INICIAte 2025 ha comenzado!

    Los días 8 y 9 de abril de 2025, la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) acogerá el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores INICIAte 2025, un evento que reunirá a destacados investigadores de diferentes áreas de la psicología y las ciencias sociales. Este congreso se centra en cómo la investigación puede abordar problemas complejos de la humanidad desde un enfoque holístico, inclusivo y ético, poniendo énfasis en la importancia de la integridad, la transparencia y el respeto por los derechos humanos.

    ¿Cómo no perdértelo?

    • Fechas claves: 8 y 9 de abril de 2025.
    • Ubicación: Online o presencial en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), Madrid, España.
    • Inscripción: https://iniciate.es/

    ¿Por qué no puedes perdértelo?

    Objetivo: Crear un espacio para que los jóvenes investigadores presenten sus trabajos y desarrollen redes de colaboración.

    Participación de EMICE: Varios miembros del grupo EMICE, como Noemí Bardelli, Miriam Granado, María Masana y Victoria Pablo, estarán involucrados activamente, tanto en el comité organizador como en el comité científico.

    El congreso INICIAte 2025 se consolida como un punto de encuentro donde jóvenes investigadores podrán compartir sus hallazgos, reflexionar sobre prácticas de investigación y fortalecer sus redes de colaboración para contribuir al bienestar social. En esta edición, la UFV cuenta con la colaboración de universidades internacionales como la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Sergio Arboleda (USA).